2

El lado oscuro del DJ

No tengo mucha idea de como me va a quedar este post, ni que título le pondré, pero me he puesto a escribir por que me he dado cuenta de que llevo casi un año sin actualizar la web ni contar demasiado. Las redes sociales se llevan todo el protagonismo para ir contando las cosas que pasan o anunciar cosas. Aunque tampoco soy fan de las redes, ya que desde que empezó la era Instagram me hace sentir muy incómoda tener que aparentar éxito y falsedad cuando las cosas no van tan bien, asi que no lo actualizo tanto como antes.

Estos 15 años que he vivido trabajando como DJ me han dado la oportunidad de conocerme mejor. Pero no a raiz del éxito. Podría decirse que hasta hace bien poquito no era consciente de la mitad de cosas que me pasaban interiormente y que tengo un lado oscuro. Y precisamente por eso tampoco he sido consciente de cuando ya no tenía tanto éxito. No quiero decir «fracaso» por que tampoco me siento así. Vale que si estoy en una situación menos favorecida que hace 6 o 7 años, ya no me llaman para invitarme a festivales por la patilla, ni a eventos cool y un montón de «amigos» se han olvidado de mi… pero tampoco lo consideraría fracaso, por que por fin he asumido que desde el principio no pertenecía a ese mundo y ya no tengo que esforzarme por disimularlo.

Me flipa la música de toda la vida y con eso de compartir lo que me gusta y lo que escucho con el resto de la gente he tirado siempre con «palante, siempre palante». Sin pararme demasiado a mirar lo que pasaba dentro de mi y dando por hecho que mi vida iba a ser «aparentar» que soy una DJ de éxito y que todo me va de puta madre cuando por dentro no estoy bien. Mi fijación con pinchar me ha traído cosas maravillosas, pero todo lo que rodea a la noche nunca me gustó. Cuando salía de fiesta mas jóven era para escuchar a DJs, por la música y para bailar. Hoy en día ya no salgo, pero nunca me interesó demasiado salir de fiesta para emborracharme (que lo he hecho, claro). Los que hayais leído mi libro ya sabeis la relación que he mantenido con las drogas. Lo que intento decir con todo esto, es que el no tener tanto éxito como antes, el no querer formar parte de ese «fake» de las redes sociales, cansarme del postureo ególatra propio y de otros compañeros que se gastan dinero en publicidad en redes o comprando seguidores (me incluyo, 2.000 en instagram, sé de sobra que muchos lo hacen o lo han hecho, aunque nunca lo admitan), ver como todo el mundo es bastante interesado y luego ni te saludan… me ha hecho ser consciente de cómo soy realmente, como me ha afectado esto y en lo que me he convertido formando parte de eso. Y lo peor de todo es que no me he dado cuenta de ello hasta hace muy poco.

No quiero decir que sea mala persona, pero no me siento muy orgullosa tampoco de algunos aspectos de personalidad que tengo. He vivido todos estos años dominada por el ego, la rabia y por el miedo, en vez de disfrutar de todo aquello. Vale, este post me ha quedado muy de autoayuda. Os juro que no he leído nada de autoayuda en los últimos 8 años y soy una escéptica de mierda, no creo en mr wonderful ni nada de eso, aunque si es cierto que la terapia psicológica me ha ayudado mucho.

Pero es cierto. Os pongo un ejemplo que me define muy bien (y quizá haga que me odieis un poco), pero cuando salen las listas de votaciones de mejor DJ del año en Rockdelux o de los Vicious Music Awards, antes, cuando no salía votada me daba una rabia que te cagas y me enfadaba con todos los DJs. O cuando confirman en un festival a un DJ que no soy yo. Que vale, que hasta puede ser normal, pero no, por que realmente me afectaba tanto que me creía una desgraciada, y en vez de trabajar en arreglar mis inseguridades y mis mierdas me descargaba en redes sociales, ya fuera tirando beef a otros DJs, o diciendo alguna gilipollez para llamar la atención, o para que se dieran por aludidos. Si… esa soy yo. No estoy muy orgullosa de esta parte de mi, asi que por lo menos agradezco haberme dado cuenta. No sé si será demasiado tarde para pedir disculpas a otros compañeros, tampoco sé si les importa, pero al menos sé que no quiero seguir siendo así. Este era un ejemplo real, pero hay un montón mas. Soy consciente de que tengo un lado oscuro. Obviamente me ha costado mucho (coño, todavía me cuesta!) este proceso de que me deje de joder el éxito de los demás, pero quiero asumir donde estoy ahora.

Y donde estoy ahora? Qué he hecho el último año? Empecé el año incorporándome como profe de DJ y Animación Musical en Campus FP en Humanes. La experiencia ha sido muy buena, tanto por los compañeros profesores como por los chavales que me han ido tocando como alumnos. Esto me está dando la oportunidad de desarrollarme también como maestra de DJ (suena que te cagas) y seguir aprendiendo, ojalá en el futuro pueda vivir de esto. También estuve currando en la escuela Overtonica como profe de Dj así que seguí sumando experiencia. Me llamaron del British Council para dar una masterclass a los alumnos Djs y Productores ganadores de una beca, algo que nunca me imaginé haciendo y fué muy productivo y divertido. En Octubre me incorporo de nuevo a CampusFP y este año tengo mas horas de clase, por lo cual estoy muy contenta y espero compaginarlo con mis pinchadas los fines de semana.

Musicalmente hablando, este año he remezclado a Zahara junto a David Van Bylen y hemos creado un tema diferente en el cual la rapera Eskarnia le pone las rimas, queríamos hacer un tema mas reivindicativo que el original y añadir mas cosas que decir. Y es algo que me ha dado la oportunidad de empezar a trabajar también con Eskarnia como DJ en sus conciertos, hemos actuado en las fiestas de San Blas y la verdad es que es una sensación completamente diferente a pinchar en un set mío, aquí va todo ensayado y milimetrado, hay muchisimas horas de preparación y perfeccionamiento, no se improvisa como en mis sets, pero me gusta también formar parte de esto ya que siempre me gustó el hip hop y el rap y trabajar con Eskarnia me da la oportunidad de aprender mas.

Este año he pinchado en O Son Do Camiño en mi querida terriña. Pinchar en Galicia ya me emociona, pero hacerlo en ese festival, en o Monte do Gozo (por segunda vez!), para la gente que estaba allí (muchos amigos y conocidos) y ver que mi set tuvo tan buena acogida pues fué la reostia. Y el guiño al Xabarin Club era algo que llevaba tiempo queriendo hacer allí. Pinchar también en el concierto de Zahara en las Noches del Botánico también fué cumplir un sueño, por que tenía muchísimas ganas de estrenarme en este festival y que Zetapop contase conmigo para formar parte de su noche, fué muy especial.

Tengo la sensación de que he cumplido como DJ, ya no sueño con pinchar en los festivales mas importantes o en las fiestas mas exclusivas, ahora me conformo simplemente con pinchar y en estar agusto y disfrutarlo. Pero todavía tengo que currar en mi, en ser mas consciente de lo que me pasa y en controlar mis pensamientos en ciertos momentos y si alguna vez he parecido derrotada o victimista, no me lo tengais en cuenta, a mi tampoco me gusta ser así. Me he quejado mucho del intrusismo, de otros DJs, de otras formas de hacer las cosas,… y lo único que puedo sacar en claro de todo esto es que soy un poco gilipollas. Me preocupaba mucho que todo esto afectase a mi carrera, y al final lo que la ha afectado han sido mis quejas y mis enfados. Qué quiero decir con esto? Que aunque tenga mi opinión sobre algunos DJs, todo el puto mundo tiene derecho a pinchar, que no soy mejor que nadie por dedicarme a ello y que el éxito de otros no es lo que puede joder mi carrera, si no mi actitud frente a ello. Después de todo, la mayoría de veces mi trabajo consiste en «animar borrachos» (vale, no todos, pero el 80% de la gente va pedo y con esto no quiero ofender, pero es la realidad de mi curro). Pinchar tampoco es una ciencia, con práctica y una buena colección musical cualquiera puede hacerlo.

Y esto es lo que he tardado 15 años casi en darme cuenta.

El caso es que ultimamente soy mas consciente y ya no se me hace tan chungo mirar atras, a otros tiempos que pinchaba en sitios muy importantes, me invitaban a fiestas, me regalaban ropa y me hacían la pelota. Y quería escribirlo aquí, no sólo para compartirlo si no para darme cuenta de lo que no quiero ser. Por si no escribo otro libro, sigo empeñada en mejorar el mundo DJ y en mejorar como DJ.

Ah! para terminar este post: estoy en Radio3 una vez al mes, por la mañana en el programa «Hoy empieza todo 2» donde llevo una peli de videoclub para comentarla. Todos los podcast están en internet, buscando «club de cine eme dj» os salen, por si os apetece escuchar alguno. Y sigo con mi querido Julián Almazán con el podcast de Teenage Thunder y apoyándole en todo lo que puedo en sus proyectos, fanzines y ahora también con su canal de youtube.

Una cosa mas, gracias Agustín (Cuac) y Juan Santaner por soportarme aun cuando ni yo misma lo hacía :). Sois grandes.

facebooktwitter

5

Historia de la música electrónica

La historia de la música electrónica es amplia y ramificada. Hablar de las raíces de cada uno de los estilos que han llegado hasta nuestros días (y los que se han quedado por el camino) nos llevaría demasiado tiempo. 

Lo que sí que podemos hacer es concentrar la historia en unas líneas y mirar fijamente al inicio de todo esto. ¿Cuándo y cómo nació esto de la electrónica? Pues con el “House”. Bien, vale. Pero, ¿qué es el house?

Érase una vez un garito. En él, se ponía música disco. Y era tan especial, que en las tiendas todos preguntaban por la música del local. Pero había un problema: «Warehouse» era un nombre demasiado largo. Así que las tiendas de vinilos comenzaron a catalogar la música que se pinchaba en el «Warehouse» como «House», palabra que destacaba mejor sobre los cajones de vinilos”.

La revolución musical de Chicago consiguió su nombre. Pero faltaba el estilo.

Leer más →

facebooktwitter

7

Preparación y gestión de una sesión de DJ

Planificar vs. improvisar vs. todo lo contrario

Empecemos diciendo que «el libro de los gustos está escrito en blanco». Es decir, muchos DJs prefieren preparar con antelación su repertorio en directo y otros prefieren dejarse llevar por el feeling de la pista en todo momento. Y los hay que combinan ambos métodos.

Planificar es la estrategia que utilizan la gran mayoría de grupos musicales en directo; prever cómo funcionarán mejor qué canciones y en qué orden. Obviamente aquí hay cientos de matices, pero sólo unas cuantas claves: es una técnica que puede funcionar bien si el público conoce tu repertorio o viene entregado a verte en directo. Aplicándolo a una sesión DJ, cerrarte en banda al 100% puede generarte cierta seguridad a priori, pero el resultado en directo puede quedarse realmente flojo: raramente el público que tú visualizabas días antes a la hora de empezar estará realmente en la sala en la forma que esperabas. Salvo que seas un DJ “superestrella” y la predisposición del público sea total de principio a fin, le echen lo que le echen.

Improvisar por otra parte no significa ir con las manos vacías a ver qué pasa esa noche. En absoluto. Consiste en “conectar” con el público y para ello hay que estar preparado, a otro nivel evidentemente, como lo puede estar un músico de free-jazz con el resto de la banda. La improvisación requiere muchas horas de preparación en base a técnicas “al vuelo», estilos, conocer tendencias, las salas donde actuamos, etc. También para preparar una sesión cerrada, es cierto, pero con un enfoque muy diferente.

Ambas estrategias tienen sus pros y sus contras, por lo que es aconsejable combinarlas: es bueno llevar una colección coherente de canciones para nuestro directo, pero siempre con la premisa de que el orden se deberá construir en directo en función de cómo “funcione” nuestra sesión. Quizás pensaste que “tu hit” entraría perfecto a las 3:00 AM porque tú visualizabas la pista llena y bailando con energía, pero resulta que ese día el climax de la sesión no llegó en ese momento ni al nivel esperado y a las 3:00 AM no queda otra que rectificar, dar un giro al recorrido de la sesión, improvisar.

“Leer la pista»

En el argot de la cabina se habla de «leer la pista” como sinónimo de predecir el comportamiento del público. Es realmente complicado si no estás en línea, en conexión permanente con el público, evidentemente. Con sus intenciones, sus deseos, sus estados de ánimo, con la actitud de los grupos de amigos, con aquellos/as que le dan al pie sutilmente cuando pones una de ese grupo… ¡llévatelos en algún momento a la pista!

A grandes rasgos, existen dos grandes enfoques de esta -llamémosla de algún modo-, habilidad social: desde la perspectiva de un DJ “sumiso” (el que se deja llevar completamente por la tipología y comportamiento del público y pincha cosas con las que ni se identifica personalmente) y desde la perspectiva de un DJ “líder” (el que es capaz de dirigir al público con su propia selección y no atiende peticiones, etc.). Cómo no, una vez más, la mezcla de ambos.

Para leer la pista es necesario mirar y analizar en tiempo real al público. No solamente centrarte en tu sesión, en la preescucha, en hacer bien la sincronización. También en cómo conseguir que bailen, que salten, que se relajen, etc. los asistentes a la sala o al evento. Como un argumento de una película. La sesión ha de tener un ritmo en si misma, contar con canciones predecibles, impredecibles, con técnicas originales, etc. Aunque la protagonista siempre será la música que suene, cada DJ tiene que aprender a comunicarse con su público, a forjar su estilo y que el público y los promotores perciban que tiene identidad propia. Hasta la sutil ecualización, el manejo del volumen y los tiempos de mezcla pueden influir en este sentido, al fin y al cabo son tus herramientas para comunicarte con ellos. Cuando termines de aprender las técnicas básicas, tu verdadero aprendizaje como DJ empezará aquí.

La sesión en directo

¿He hablado de que pinchar en directo es como contar una historia, como una película? El argumento es la clave. Así como en una película no empieza con el climax, desvela la intriga y después se va diluyendo la tensión, sino todo lo contrario, en una sesión de directo deberemos establecer entre el principio y el final una serie de “episodios” que más o menos pueden dilatarse o acortarse según el comportamiento del público. Si enfocas la sesión así, funcionará mucho mejor que ir a salto de mata. Hasta cuando hay varios DJs en el lineup, este “argumento” se tiene que negociar o en el orden de los artistas o en el tipo de sesión de cada uno. Fundamental saber esperar, pinchar en bloques es una estrategia que te permitirá realizar sesiones largas sin desgaste.

Guárdate los ases en la manga. Si tienes preparados 10 hits reconocibles por tu audiencia, no los reproduzcas todos juntos, ni al principio de tu sesión, ni siquiera para levantar un momento flojo y después del hit volver con lo anterior. El comportamiento de la sesión en si misma funciona mejor de manera escalonada que de forma radical. Tienes que “convencer” al público de que lo que suena está bien y que lo que vendrá será mucho mejor. Para ello, combina cosas conocidas, con cosas no tanto, además de lanzar algún mash-up o remix original entre medias. Pero hazlo de tal forma que, poco a poco, sin apresurarte, una canción detrás de otra hagan de la sesión un continuo atractivo. Al fin y al cabo nos estamos comunicando musicalmente con el público, hagámonos entender entonces.

Cómo hacerlo con Traktor

Sobra decir que la parte artística de las sesiones corre a cargo del DJ: la elección, el orden, cómo se mezclan los temas, etc. Pero ya sea para planificar o improvisar sesiones, organizar adecuadamente nuestra colección musical es fundamental, tanto en formato físico como en archivos informáticos. Con Traktor existen formas de hacerlo mucho más eficaces que la clásica de archivos y carpetas del sistema.

Organización básica de la colección mediante iTunes y Traktor

Puesto que Traktor no guarda archivos de canciones en sus carpetas internas, es necesario indicarle dónde están. Pero, ¿qué pasa si por error o despiste una de esas carpetas enlazadas se ha borrado, ha cambiado de lugar, o simplemente, el pendrive al que apuntaban no está conectado? Pues que Traktor mantendrá esas canciones en su colección y, si intentamos reproducirlas, nos devolverá un error porque no las habrá encontrado.

Consejo: Existe una herramienta fundamental en Preferences > File Management > “Show Consistency Check Report on Startup” que tras un pequeño rato de análisis al arrancar Traktor, nos indicará si todo está bien o por el contrario hay alguna canción que no se encuentra. Desde la misma herramienta podremos localizarla antes de empezar.

Para evitar en gran medida problemas de archivos fallidos, es interesante usar iTunes como gestor principal de la colección ya que se integra con Traktor a través del modo “iTunes”. No hará falta cerrar o utilizar otro programa que no sea Traktor para acceder a toda nuestra música y añadirla a nuestra colección de Traktor. Además de este modo evitaremos archivos duplicados en distintas carpetas, ya que podremos usar Playlists para organizar la música.

Metaetiquetas

Traktor tiene un buscador interno que funciona perfectamente siempre que las metaetiquetas de los archivos estén generadas correctamente. El nombre de la canción, el artista y el álbum (junto con la carátula) son elementos esenciales para localizar música. Difícilmente encontraremos nada si pasados unos meses tenemos cientos de canciones con el nombre “01”, “02” o equivalentes. Pararnos a revisar al menos estos datos será de gran ayuda si queremos manejar nuestra colección de forma eficaz.

Consejo: gestiona las metaetiquetas directamente en iTunes. El único dato único será el nombre de las canciones, el resto (artista, álbum, carátula, estilo, etc.) podrás cambiarlos en bloque seleccionando varios archivos a la vez o metiéndolos todos en Playlists para hacerlo al final de la selección.

Playlists

Las playlist (listas de reproducción) te ahorrarán mucho espacio en disco y por tanto dinero en comprar dispositivos de almacenamiento extra con el paso del tiempo. Al contrario que las carpetas del sistema, las playlist no contienen copias de los archivos, sino una especie de accesos directos o alias.

Podrás generarlas tanto en iTunes como en Traktor para usarlas en tus sesiones. Si las creas en iTunes, recuerda importarlas desde el nodo correspondiente como harías con las canciones.

Las playlists básicas podrían contener:

  • Lista exacta de canciones para una sesión. Incluso podemos utilizar la playlist especial Preparation de Traktor para hacerlo al vuelo durante el directo.
  • Lista por géneros musicales (rock, pop, electrónica, etc.).
  • Listas por estilos musicales (indie, dance, chill, etc.).
  • Listas por épocas (90’ s, 00’s, etc.).
  • Listas por tipos de mezcla (beatmatching, corte, mashup, etc).
  • Listas por importancia (hits, novedades, etc.).
  • Y cualquier clasificación útil para nosotros.

Tonalidad

A estas alturas es probable que todos hayamos oído hablar de “mezcla armónica”. Consiste en utilizar reglas musicales para mezclar canciones de tal forma que los arreglos de las mismas, al sonar simultáneamente, parezcan una sola. Esta técnica, sumada al beatmatching y una ecualización correcta, nos permitirán hacer mezclas increíbles.

Hasta la llegada hace pocos años de software como Mixed In Key o Rapid Evolution, nos las arreglábamos para hacerlo de oído o buscando notas con un teclado musical. Pero las versiones actuales de Traktor permiten analizar las tonalidades de las canciones. Aprender las sencillas reglas de mezcla armónica, probar mezclas y preparar algunas para nuestro directo, supondrá un salto de calidad seguro.

Emociones

Además de otros métodos de clasificación, utilizar metaetiquetas con nombres de colores (rojo, azul, verde, etc.), números o letras (A, B C, etc.), (hasta el sistema de puntuación de “estrellas” de Traktor), es perfecto para clasificar canciones por “emoción”, “mood”, “feeling”, etc. basado sobre todo en la respuesta del público y no solo en nuestra percepción particular.

Así, podríamos marcar canciones con un color o letra determinada, en una lista de no más de 5 estados de ánimo, por ejemplo: calma, indiferencia, felicidad, sorpresa, euforia. O por supuesto, los que queramos.

Pero sobre todo… escuchar música

La mezcla de todas estas técnicas harán que veamos la música desde muchos puntos de vista, mejorando sustancialmente la clasificación previa y potenciando la selección de forma precisa incluso en tiempo real. Pero adecuar nuestra colección para hacer mejores sesiones no es suficiente si no escuchamos y sentimos la música. Todas estas herramientas facilitan la labor de un DJ, pero un DJ lo es porque se nota que entiende y siente la música al punto de que sabe, dentro de su propio estilo, cómo transmitir en cada instante de la sesión el ritmo y el sonido a la pista.

Conclusiones

Obviamente la preparación y la gestión de sesiones es en gran medida donde reside el éxito (o el fracaso) de un DJ, mucho más que en la parte técnica aunque evidentemente sea un factor crítico. Pero la técnica la podemos aprender en nuestra casa, en un curso, viendo vídeos e intentándolo una y otra vez hasta que nos salga. Sin embargo, el control de las sesiones requiere de experiencia ante el público y estar en sintonía, seguir tendencias e incluso crearlas. Olvídate de tus propias emociones por un momento e intenta captar las del público. Céntrate en qué puede pasar ahora mismo por su cabeza y analiza qué punto en común pueden tener todos ellos en este preciso instante. Reconoce los diferentes perfiles de público, anticípate. Con mucha práctica y con el tiempo comprenderás la importancia de haberlo tenido en cuenta.

___________

Nota: Este artículo ha sido creado en coautoría de Pablo Ferrer «Fiumichino» y Eme DJ.

facebooktwitter